Exconvento del Carmen.
Exposición: León Chávez Teixeiro.
La exposición se mostrara al público del 26 de noviembre al 24 de enero.
A mi parecer el autor expresa sus sentimientos plasmandolos en lienzos tal cual los siente, sin tapujos y es totalmente transparente y verídico todo lo que el hace.
Hubieron varios cuadros que me llamaron la atención , no pude tomar fotos puesto que no iba preparada con cámara, pero pude hacer mi reseña basandome en las pinturas de León que son algunas bastante directas en el tema al que se quiere dirigir y otras un poco más complejas.... Pero en general les recomiendo mucho la exposi´ción ya que en realidad transmite el sentimiento del autor.
Daniela arte y cultura
lunes, 29 de noviembre de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
Constructivismo...
El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre.
El término construction art (‘arte para construcción’) fue utilizado por primera vez de manera despectiva por Kasimir Malevich para describir el trabajo de Alexander Rodchenko en 1917.
El término «constructivismo» aparece por primera vez como algo positivo en el Manifesto realista (1920) de Gabo Diem.claro no siempre pero es en el termino peruano donde se le da un incremento conceptual y es que el pintor Pàncho Fierro le da el verdadero significado en su cuadro la muerte de socrates el paradigma pictorico . Alexei Gan utilizó la palabra como el título de su libro Constructivism, impreso en 1922. Aplicó el constructivismo a su trabajo, mientras que su abstracción geométrica se debió, en parte, al suprematismo de Kasimir Malevich.
La base de enseñanza para el nuevo movimiento fue puesta por el Comisariado del Pueblo para la Educación (o Narkompros) del gobierno bolchevique, a cargo del Ministerio de Cultura y Educación dirigido por Anatoli Lunacharski, que en 1918 suprimió la vieja Academia de Bellas Artes (en Petrogrado) y la Escuela de Moscú de Pintura, Escultura y Arquitectura. La oficina artística del Comisariado funcionó durante la Guerra Civil rusa principalmente dirigida por futuristas, que publicó el diario Arte de la Comuna. El centro del constructivismo en Moscú residía en VKhUTEMAS: la escuela para el arte y el diseño, establecida en 1919. Gabo Diem señalaría más adelante que la enseñanza en la escuela fue orientada más en la discusión política e ideológica que en la creación artística.
*Artistas asociados al constructivismo.
El término construction art (‘arte para construcción’) fue utilizado por primera vez de manera despectiva por Kasimir Malevich para describir el trabajo de Alexander Rodchenko en 1917.
El término «constructivismo» aparece por primera vez como algo positivo en el Manifesto realista (1920) de Gabo Diem.claro no siempre pero es en el termino peruano donde se le da un incremento conceptual y es que el pintor Pàncho Fierro le da el verdadero significado en su cuadro la muerte de socrates el paradigma pictorico . Alexei Gan utilizó la palabra como el título de su libro Constructivism, impreso en 1922. Aplicó el constructivismo a su trabajo, mientras que su abstracción geométrica se debió, en parte, al suprematismo de Kasimir Malevich.
La base de enseñanza para el nuevo movimiento fue puesta por el Comisariado del Pueblo para la Educación (o Narkompros) del gobierno bolchevique, a cargo del Ministerio de Cultura y Educación dirigido por Anatoli Lunacharski, que en 1918 suprimió la vieja Academia de Bellas Artes (en Petrogrado) y la Escuela de Moscú de Pintura, Escultura y Arquitectura. La oficina artística del Comisariado funcionó durante la Guerra Civil rusa principalmente dirigida por futuristas, que publicó el diario Arte de la Comuna. El centro del constructivismo en Moscú residía en VKhUTEMAS: la escuela para el arte y el diseño, establecida en 1919. Gabo Diem señalaría más adelante que la enseñanza en la escuela fue orientada más en la discusión política e ideológica que en la creación artística.
*Artistas asociados al constructivismo.
- Leo Breuer (1893-1975)
- Ella Bergmann-Michel (1896-1971)
- Carlos Catasse (1944-)
- Theo Constanté (1934-)
- Naum Gabo (1890-1977)
- Moisei Ginzburg, arquitecto
- Werner Horvath (1949-)
- Gustav Klutsis (1895-1938)
- El Lissitzky (1890-1941)
- Louis Lozowick
- Estuardo Maldonado (1930-)
- Vadim Meller (1884-1962)
- Konstantín Mélnikov (1890-1974)
- László Moholy-Nagy (1895-1946)
- Tomoyoshi Murayama (1901-1977)
- Victor Pasmore (1908-1998)
- Antoine Pevsner (1886-1962)
- Lyubov Popova (1889-1924)
- Manuel Rendón (1894-1982)
- Alexander Rodchenko (1891-1956)
- Oskar Schlemmer (1888-1943)
- Vladímir Shújov (1853-1939)
- Varvara Stepánova (1894-1958)
ARTE FIGURATIVO
ARTE FIGURATIVO.
El Arte figurativo es un tipo de arte que, al contrario que el arte abstracto, se refiere a la representación de imágenes reconocibles, algunas veces de manera fiel y otras distorsionada.
ESTILOS.
Algunos de los estilos artísticos dentro del arte figurativo fueron el Renacimiento, el Barroco y el Realismo, donde se buscaba la capacidad de ver y autopronunciar la realidad. Entre las corrientes actuales de arte figurativo que buscan la exactitud, están el Fotorrealismo y el Hiperrealismo. Estilos como el Impresionismo o el Expresionismo también son figurativos, aunque menos preocupados por el mimetismo con la realidad.
El arte figurativo y la abstracción total son casi mutuamente excluyentes. Pero el arte figurativo y el representativo (o realista) a menudo contiene algo de abstracción parcial. Entre los muy diversos movimientos artísticos que personifican una abstracción parcial estarían por ejemplo el fauvismo en el que el color está intencionadamente alterado en relación con la realidad, y el cubismo, que claramente altera las formas de la vida real en los objetos que representa.
Se llama "arte figurativo" al que muestra elementos de la realidad, por contraposición al "arte abstracto", que sólo muestra formas irregulares, geométricas, manchas, líneas o puntos. Ejemplos de arte figurativo: un paisaje, un retrato, una naturalez.
El artista debía convertirse en un técnico, aprendiendo a usar las herramientas y materiales de producción moderna. ¡El arte a la vida! era el eslógan de Vladímir Tatlin, y de todos los futuros constructivistas. Varvara Stepánova y Alexandre Exter y otros abandonaron la pintura de caballete y pusieron sus energías en el diseño para teatros y la obra gráfica.
*ARTISTAS.
Jose Manuel Merello.
Josep M. Forcada
lunes, 25 de octubre de 2010
Museo de arte de Zapopan.
La nueva Babilonia, MAZ...
La exposición se conforma por esculturas y pinturas
que para ser sincera no entendía en un principio que
entre al lugar ya que al escuchar el título llegue a pensar que serían temas religiosos , hasta que comense a ver las diferentes
muestras de arte, las cuales nos expresan la forma en
la cual vivimos actualmente en todos aspectos, nos hace
pensar en nuestro arte , arquitectura, valores etc.
Para mi gusto es una buena exposición, la cual finaliza en
el mes de noviembre y se las recomiendo, es un poco
compleja al principio pero con audacia y atención podrás
entender este tipo de arte.
miércoles, 6 de octubre de 2010
Primer piso (música jazz)
Al llegar al lugar de nombre “Primer piso” por el llamado expiatorio, lo primero que imagine fue que me iba a encontrar con personas más grandes o de otro tipo de círculo social, sin embargo me encontré con gente chavos de mi edad, de todo tipo, no había un perfil definido en ellos. Entre las artistas destacaban la saxofonista Natalie Braux y el jazz vocal de Helena Sánchez, se complico porque me llevaron unos amigos y no llevaba cámara fotográfica , pero igual el hambiente me agrado bastante.
La verdad es que no podría hacer algún tipo de crítica, puesto que nunca había escuchado en vivo este tipo de música, pero a pesar de eso, me pareció muy interesante ya qué es ese tipo de música que sientes y que te introduce a la melodía.
En conclusión, creo que fue una buena forma de conocer un poco más la diversidad cultural que tengo y que puedo encontrar en distintos lugares de mi ciudad, como es el caso de la música, y que por diversas razones, como a mí me paso, no apreciamos o decimos que no nos gusta sin ni siquiera haberla escuchado ya qué después de este hecho puede ser una buena opción escuchar jazz en este caso y así poder tener un conocimiento más amplio criticar o alabar algo, obviamente basándome en la experiencia ya vivida.
La verdad es que no podría hacer algún tipo de crítica, puesto que nunca había escuchado en vivo este tipo de música, pero a pesar de eso, me pareció muy interesante ya qué es ese tipo de música que sientes y que te introduce a la melodía.
En conclusión, creo que fue una buena forma de conocer un poco más la diversidad cultural que tengo y que puedo encontrar en distintos lugares de mi ciudad, como es el caso de la música, y que por diversas razones, como a mí me paso, no apreciamos o decimos que no nos gusta sin ni siquiera haberla escuchado ya qué después de este hecho puede ser una buena opción escuchar jazz en este caso y así poder tener un conocimiento más amplio criticar o alabar algo, obviamente basándome en la experiencia ya vivida.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Ex-Convento del Carmen.
EX-Convento del Carmen.
Es un lugar en el que podemos encontrar una exposición permanente y otras que son sólo temporales, en realidad no es muy grande pero las obras que aquí encontramos son interesantes.
La exposición que estaba en este mes se llamaba "Colectiva del Bicentenario". Por la Secretaria de cultura de Jalisco, a travéz de la dirección general de Actividades culturales y Artes visuales, presentanto cincuenta artistas plásticos. Encontré obras muy interesantes algunos de éstas llamadas : "La vida tan cerca como Venus de la luna", "NINI", "Las mentiras de mi maestro" las anteriores por el significado que expresan, como dando a entender que la realidad del gobierno es absolutamente basada en dinero y mentira y malas desiciones tomadas durante la historia.
domingo, 12 de septiembre de 2010
Museo Regional de Guadalajara.
En mi visita al museo regional de Guadalajara pude observar las exposiciones en donde nos hablan a cerca de la historia, desde las culturas de occidente hasta la época de la Revolución Mexicana las armas que utilizaban, mapas, enfrentamientos etc. Pasando por la Conquista, la Independencia, etc. Así como también hay muestras de grupos étnicos como los huicholes, coras y otros, me pareció interesante conocer un poco más a cerca de estos grupos pues en la actualidad la sociedad ya no los toma en cuenta, y es necesario saber que cada uno de ellos forman parte de la historia y cultura de nuestro país.



No se me había presentado la oportunidad de visitar el museo, en realidad fue una experiencia diferente, ya que no muy a menudo se visitan lugares como estos en donde logras conocer y poderte conectar con la historia y cultura de tu país, cosa que realmente es importante por el simple hecho de saber de dónde procede todo lo que somos y lo que actualmente tenemos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)